sábado, 17 de noviembre de 2007

Delimitacion de un tema

Durante este semestre de comunicación social y periodismos, la clase de lenguaje de la ciencia me a permitido tener claro cual es el enfoque que quiero en mi carrera por medio de un pequeño ejercicio como fue la bitácora. gracias a este llegue a la conclución de que me gustaría trabajar en el área del periodismo investigativo y dar resultado del procedimiento de las investigaciones a través de revistas especializada según el área trabajada, por este motivo doy inicio a la siguiente pregunta ¿como podría llegar a tras formar las funciones del periodista investigativo, si el hombre político,económico,social y cultural no tuviera la necesidad de ocultar la verdad?

viernes, 9 de noviembre de 2007

Guia de calidad Universidad Rosario

Monografía de grado guía- 41
La monografía de grado es una pieza ejemplar, que debe reflejar el aérea que se trabaja, comparte elementos de un trabajo de seminario, pero orlo general es más profundo y cuidadoso, detallado e evita todo tema globalizante. Un trabajo de grado que desarrolla una hipótesis se logra en 50-60 páginas en un lapso aproximadamente de 4 meses disciplinarios. No tienes que tener fallas de diseño. (Ortografía, gramática, o semántica).

Estructura de las monografías de grado
Da inicio a la explicación de ¿qué es una monografía de grado? Con un corto ejemplo de las universidades de la edad media y la formación de los oficios por medio de proyectos educativos en donde el estudiante debe convivir con sus maestros, aprender de ellos y finalmente elaborar una “pieza” original que demuestra la dominación de la profesión.

En el segundo paso especifica las características de una monografía de grado que es una “pieza ejemplar” y retoma la carpintería para aclara el asunto.
En el segundo párrafo vuelve a la academia y nos dice: la monografía debe reflejar “el estado según la profesión, en el ejemplo seria el arte” y comparte elementos de un seminario, pero exalta que por tratarse de un trabajo ejemplar por lo general debe ser más profundo, cuidadoso y detallado pero no es más amplio.
Se da una observación: evitar los temas globalizantes y problemas disciplinares sin resolver, tiene que estar bien hecho, con ortografía, gramática, semántica etc.
También se da un tipo de sugerencia como: acudir al seminario de monografías, a su profesor o tutor de cabeza, formular un proyecto de monografía, adquirir un habito de escritura, usar las bibliotecas como herramienta de apoyo para adquirir conocimientos sobre el tema y conocer a su director de monografía.


¿Cuál es su lenguaje?
El lenguaje utilizado para dar a conocer las monografías es por medio de ejemplos que dan significado a lo que es las monografías de grado, es específico cuando aclara las características y señala lo que no se debe hacer en la monografía, se apoya de sugerencias para aclarar cómo se debe indicar correctamente.


¿Cuál es el objetivo?
El objetivo de esta guía de calidad es que por medio de su contenido el estudiante comprenda que es una monografía de grado y de que se compone, sobre todo para los estudiantes que están llevando a cabo una profesión que en el momento de culminar necesitaran de mostrar lo aprendido por medio de una pieza ejemplar y ya sabe cómo realizar su monografía por medio de esta herramienta.


Bibliografía
Berry,Ralph.the research Project: how to write it .london: routledge, 1994.
Davitz,J.R., davitz,l.l evaluating research proposals: a guide for the behavioral sciencies.new jersey: prentice hall,1996.
Brause, Rita S.Writing your doctoral dissertaction: invisible rules for success. London : falmer press, 200.

Ejemplo:
Lo verbal y lo visual
El problema de la traducción o transposición de sentido desde su perspectiva general y en particular desde los puntos de vista de una teoría de la práctica y de una teoría de los códigos. Consecuencias de la posibilidad o imposibilidad de la traducción para el diseño como disciplina proyectual. Relación con la gramática universal de la forma en Kandinsky.
Según Savransky, traducir implicaría en un sentido lineal "llevar de una lado a otro, hacer atravesar, trasladar, traducere. (…) que significa "llevar", lo encontramos en otros términos como in-ducir, conducir, de-ducir, pro-ducir, traducir". Pero como dirá el autor, naturalizar el sentido trae sus peligros. Dirá que no es el lenguaje aquel que abre el sentido, sino los sujetos. Esta idea lineal de la traducción "encierra, naturalizadas, las categorías que la historia del pensamiento ha construido para apropiarse de las cosas y el mundo".
Para abordar la problemática de la traducción primeramente veremos la posición de Umberto Eco.
Cuando el autor habla de reproducción dirá que esta es un espécimen que concuerda con su tipo. A esta relación a su vez, Eco la clasifica en: ratio facilis y en ratio difficilis.
A la ratio facilis se la asocia con lo verbal, donde como dice el autor "(…) un espécimen expresivo concuerda con su tipo expresivo tal como este ha quedado institucionalizado por un sistema de la expresión y como tal lo ha previsto el código". A parte, en el lenguaje verbal hay unidades mínimas y reglas para reproducir. Diremos que el lenguaje verbal está hipercodificado.
Por el contrario, a la ratio difficilis se la asocia con lo visual. Dirá el autor que habrá ratio difficilis cuando un espécimen expresivo concuerda directamente con su contenido y no con su tipo expresivo. Por lo tanto tendremos al qué producir (la unidad cultural), pero no tendremos al cómo (la forma de hacer, las reglas). Se podrá decir entonces que el lenguaje visual está hipocodificado.
En lo visual, al no tener reglas para la reproducción de aquello que se desea representar, se debe inventar. Como dice Umberto Eco "el pintor tiene que inventar una nueva función de signo y (…) tiene que proponer un nuevo modo de codificar". Esto implicaría proponer una nueva correlación que, habitualmente, es fijada por convención. Aunque inventar no implicaría la realización de cualquier tipo de representación del objeto, sino que para la realización de equivalentes icónicos se seleccionarán sólo ciertos rasgos pertinentes de los objetos a retratar, afirmará Eco.
A su vez dirá el autor que para realizar una traducción del lenguaje verbal al lenguaje verbal se puede hacer una traducción punto a punto dado que contiene unidades mínimas y formas de hacer. En cambio, si se desea realizar una traducción del lenguaje visual al lenguaje verbal no siempre se podrá realizar dado que el lenguaje visual es muy débil e impreciso, por lo que sus variantes son muchas. Un claro ejemplo que da el autor es el de Wittgestein cuando se le pide que traduzca el gesto napolitano al lenguaje verbal y este no puede.
Otra diferencia planteada por Eco es que en el lenguaje verbal podemos hablar de signos mientras no podemos hacer lo mismo en lo visual ya que sería incorrecto hablar de signos icónicos, por esta razón propone hablar de textos icónicos y no de signos.
A diferencia de Eco, Merleau-Ponty, por su parte, no considera que el lenguaje verbal y el visual sean distintos, muy por el contrario, los considera una misma cosa.
http://www.monografias.com/
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/41.pdf

Reseña reconstructiva guía- 43
¿Qué es?
Es el primer paso en la escritura de textos académicos y nos ayuda aprender y a formular hipótesis y preguntas a partir de lecturas, es plasmar de forma escrita el estudio y análisis de un texto planteando de manera básica los detalles importantes.

Estructura de la reseña reconstructiva
La guía 43 inicia con la pregunta ¿que es una reseña reconstructiva? A partir de esta nos dice que es el primer paso a la escritura de textos académicos, que dan lugar a una hipótesis de trabajo o de una pregunta propia e indica que las reseñas reconstructivas tienen como fin realizar preguntas o hipótesis a partir de un texto.
En el segundo párrafo da un recuento sobre que debe contener una reseña reconstructiva como: es el resultado de un proceso de estudio por escrito, plantea una hipótesis o pregunta sobre la lectura y es selectiva.
También nos da a conocer que las reseñas reconstructivas deben estar en la capacidad de responder las siguientes preguntas: ¿Qué quiere decir el texto como logra decirlo? ¿Qué inquietud me deja la lectura del texto? ¿Qué problema quisiera trabajera partir del texto? ¿De qué manera mi inquietud y el problema surgen del texto?
Por otro lado se da una segunda fase y es el de procedimiento en donde retoma que las reseñas reconstructivas son selectivas por lo tanto se debe tener claro hacia donde quiero enfocar mi reseña antes de escribirla. Por este motivo se tienen encuentra los siguientes elementos: inquietudes sobre el tema, preguntas que quiere realizar de la lectura.
A través del texto se derivan algunos pasos a seguir:
Acudir a la guía 60 como herramienta base para explorar el texto, hacer algunos ejercicios antes de empezar a escribir la reseña como hacer un análisis de la escritura, interpretar el contenido y hacer una evaluación critica.


¿Cuál es el lenguaje?
El texto en su explicación se presenta de manera explícita para lector, determina por pasos los elementos de la reseña reconstructiva e indica algunas herramientas de trabajo como preguntas para llevar a cabo la reseña.


¿Cuál es su objetivo?
Explicar de manera claro el procedimiento de un reseña reconstructiva, sus características para cuando sea necesario para el estudiante realizar una de estas tenga el concepto claro de cómo debe iniciar y culminar su reseña, teniendo en cuanta detalladamente que todo los pasos este presentes así estará completa.


Bibliografía
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/43a.pdf


Ejemplo:
Adolfo de la Huerta: la integridad como arma de la revolución
María del Carmen Collado“Un simple viajero sin ambicionar el poder”Secuencia: revista de historia y ciencias sociales, Instituto Mora, no. 48, septiembre- diciembre del 2000, pp. 280-283

Ésta es una biografía política de Adolfo de la Huerta. Pretende presentar una historia de “ los hechos como fueron ” y contradecir la versión que lo presenta como un personaje gris, secundario e incluso ambicioso y siniestro y, en cambio, dibujar los claroscuros de su vida. De acuerdo con la visión de Castro, De la Huerta es una “ figura viva de nuestro tiempo por su lucha por la democracia y la moral pública ” .


Este trabajo tiene la virtud de rescatar a un personaje que había sido desdeñado por la historiografía, tal vez por la inercia de la historia oficial que al privilegiar a los miembros del bando triunfante de la revolución en su etapa reconstructiva, ha dejado en el olvido a los perdedores, considerándolos traidores. Sin embargo, cabe señalar que, previo a la publicación de este texto, algunos historiadores ya habían resaltado la importancia de Adolfo de la Huerta, dedicando parte de sus trabajos al estudio de su actuación como presidente sustituto y como secretario de Hacienda, subrayando que no sólo fue un mero personaje oscuro y de transición, sino que tuvo ideas y proyectos propios que dejaron su huella en los gobiernos de Obregón y de Calles.


El libro se inicia en 1920, con el ascenso de este político a la palestra nacional, como consecuencia de la rebelión de Agua Prieta, aunque da algunos breves antecedentes de su actuación al lado del bando constitucionalista a partir de 1913. En ocho capítulos narra su desempeño como presidente provisional, secretario de Hacienda, candidato presidencial por el Partido Cooperatista, líder del levantamiento delahuertista, sus actividades como exiliado político en Estados Unidos, su regreso a México, su reinserción en la administración pública hasta su muerte en 1955 y concluye con un balance de la actuación de este personaje.

De hecho se trata de la continuación de una biografía previa del revolucionario sonorense que mereció Mención Honorífica del Premio Salvador Azuela en 1990 (Pedro Castro Martínez, Adolfo de la Huerta y la revolución Mexicana, INEHRM/UAM-Iztapalapa, México, 1992). Si bien el libro motivo de esta reseña profundiza y amplía el estudio de don Adolfo, en particular su papel en la rebelión de Agua Prieta, como pacificador del país, como presidente provisional, su participación en la reestructuración de la deuda externa en 1922, y las dudas que lo asediaron hasta que aceptó la candidatura presidencial y rompió con sus antiguos aliados, los sonorenses, optando por el camino de la lucha armada.


Esta obra se fundamenta en una amplia investigación documental contenida en diversos archivos públicos y privados, nacionales, regionales, estadounidenses e ingleses. En particular destacan la consulta del archivo de la familia De la Huerta, el Archivo de Recortes Periodísticos de Adolfo de la Huerta y el Archivo de Adolfo de la Huerta (José C. Valadés), pero sobre todo los dos primeros porque Castro ha sido el único historiador reciente, hasta donde tengo noticias, que ha tenido acceso a ellos. Asimismo utiliza una serie de entrevistas de historia oral realizadas por el autor y por otros estudiosos a actores relevantes que tuvieron relación con don Adolfo, la hemerografía, los documentos publicados y una vasta bibliografía secundaria. No menos importante que lo anterior resulta la gran cantidad de fotografías, muchas de ellas desconocidas, que acompañan al texto. La riqueza documental y gráfica en la que se basa este trabajo constituye un aporte al conocimiento histórico.


Los capítulos 2 y 3 dedicados a la presidencia provisional, subrayan la importancia de la tarea conciliatoria desplegada por el protagonista, el empeño que mostró en la creación de colonias militares, con objeto de pacificar el ejército y dotar a los antiguos combatientes de medios de trabajo, su papel de mediador en los severos conflictos obrero patronales que afloraron, permitiendo mayor libertad a los sindicatos, y la relación favorable que mantuvo con la anarcosindicalista CGT. No obstante, pese a que Castro señala que mantuvo buenas relaciones con esta central sindical, abogando en su favor durante la gestión de Álvaro Obregón, no considera el impacto que éstas tuvieron en su carrera política, sin explorar los posibles problemas que generó su actitud frente al apoyo de Calles hacia la CROM y Morones.


Se dedica un capítulo a la reestructuración de la deuda pública externa mexicana negociada por De la Huerta con el Comité Internacional de Banqueros en Nueva Cork en el verano de 1922. Quedan claras las razones que movieron al secretario de Hacienda a aceptar la inclusión de las deudas ferroviarias en el Convenio de Aquel año, si bien pasa por alto que él mismo fue quien propuso que éstas fueran incorporadas al paquete de deuda externa. En estas páginas se perfilan las diferencias que surgieron entre el titular de las finanzas nacional y el ejecutivo con motivo de los términos pactados en las negociaciones.

De igual manera aparecen las contradicciones en las que cayó don Adolfo cuando escribió al presidente que el préstamo, más que incierto, para la apertura del banco de México estaba “ asegurado ” , aun cuando sus gestiones en este sentido habían fracasado, en tanto que, en correspondencia privada con Martín Luis Guzmán, justificaba aquel tropiezo afirmando que no era conveniente para el país solicitar un crédito en ese momento.

Las dudas y los movimientos en falso que se desencadenaron a partir de esta cuestión habrían de ser la nota dominante de su actuación en los meses subsiguientes.
También aborda las vanas gestiones que el secretario realizó ante la Casa Blanca para obtener el reconocimiento de Washington al gobierno de Obregón, así como los obstáculos que el canciller Alberto J. Pani trató de poner a las tareas de don Adolfo en Nueva York, pero no abunda en las razones de la animadversión desatada ente ambos miembros del gabinete.


Las páginas dedicadas a la renuencia del ministro de Hacienda a aceptar la candidatura presidencial son particularmente interesantes, pues manejan muchos alegados de diversos actores. Castro sostiene que aquél no tenía interés en la silla mayor y más bien optó por apoyar a Calles, pese a las múltiples solicitudes de varios sectoresque le insistían en que se lanzara, en especial el Partido Cooperatista.

Haciendo suyos los argumentos vertidos por don Adolfo en sus Apuntes Personales (inéditos y perdidos casi totalmente, según asegura el autor) y en una entrevista concedida a la prensa en 1927, asienta que su negativa a aceptar la candidatura, que el propio Obregón le ofrecía, se debió a su afán de no quedar supeditado al caudillo, generándose a partir de esta decisión una campaña en su contra. Martín Luis Guzmán en La sombra del caudillo ha narrado con maestría el ambiente creado por las intrigas palaciegas desatadas a propósito de la sucesión y las dudas que, como personaje de una tragedia clásica, rodearon las decisiones de Aguirre, el protagonista principal, inspirado en De la Huerta. En la interpretación de castor, sin embargo, resulta difícil comprender los actos de don Adolfo, su desempeño y las esperanzas que daba a los cooperatistas, a partir de la premisa de que aquél no tenía ambiciones presidenciales.

Para resolver este espinoso problema el autor nos presenta un collage de testimonios del que surgen las siguientes preguntas. ¿Rechazó el apoyo del presidente, echando a perder sus planes continuistas y, más adelante, aceptó la candidatura del cooperatista, a sabiendas de que ello le llevaría a la ruptura definitiva con sus antiguos aliados sólo como resultado del asedio de Obregón? ¿si la presencia del secretario de Hacienda incomodaba al presidente por obstaculizar sus proyectos patrimonialistas y los de sus allegados, por qué le ofreció la candidatura?, si don Adolfo no albergaba ambiciones presidenciales, ¿a qué razones obedeció que, como encargado de las finanzas nacionales hubiera apoyado a varios periódicos? ¿En qué se fundamentaba la rivalidad de Pani con De la Huerta presente desde el inicio mismo del mandato del caudillo?
Castro mantiene una posición crítica frente a la versión fraguada por los delahuertistas, según la cual las Conferencias de Bucareli fueron la causa principal de su levantamiento. Más adelante describe los avatares de esta rebelión, el apoyo estadounidense brindado al caudillo para acabar con ella y la vida de don Adolfo en el exilio hasta su regreso a México.


Sin duda, la biografía de este personaje resulta fascinante, por las contradicciones y el drama personal que la rodearon; es un testimonio de las luchas políticas desatadas en torno a la sucesión presidencial entre la “familia revolucionaria”, en una época en que éstas se decidían a balazos. Este libro nos brinda la ocasión de asomarnos a ella, aunque su autor, dejándose conducir en algunos pasajes por su simpatía hacia De la Huerta, nos da explicaciones insuficientes o algunos juicios exagerados sobre su desempeño. Si bien creo que es poco factible que un historiador logre narrar “los hechos como fueron”, este texto cuenta su propia historia, tejida a partir de la riqueza de los documentos seleccionados y, por ello, constituye una lectura importante para la historia contemporánea de México.
María del CarmenColado Instituto Mora
http://docencia.izt.uam.mx/pcm/pages/resena_collado.html

Ensayo de opinión guía- 47
Es un escrito que debe tener posturas sustentadas y razonables frente a un problema. la opinión tiene que tener justificación, crear debate racional y revisión critica de los argumentos son validos.

Estructura del ensayo de opinión
Debes estar compuesta por una introducción que atrape al lector y lo sumerja en el tema tanto así que despierte interés y curiosidad. El segundo paso es el desarrollo hasta llegar a un debate con argumentos claros y por ultimo una conclusión en donde le aclara al lector sus argumentos y el tema como tal.


¿Cuál es el lenguaje utilizado?
Utiliza mediante un ejemplo darle significada en qué consiste el ensayo de opinión y a la vez proporciona información para el lector, también de manera puntual expone sus características y como se tiene que construir la opinión. Es puntual aclarando que el autor debe conocer el tema, documentarse y armar debate.


¿Cuál es el objetivo?
Además de saber paso a paso como realizar un ensayo es también tener claro como se fundamenta la opinión en cualquier tipo de situación.


Bibliografía
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/47a.pdf


Ejemplo:
La paz vale más que la guerra

La guerra ya tiene lugar en muchas partes del mundo. Tantas personas mueren, y hay mucha destrucción como resultado. ¿Vale la pena? Aunque algunos ciudadanos y políticos creen que la guerra es necesaria para defendernos y para promover valores buenos, hay razones por las cuales la guerra, en todos los casos, debería ser reconsiderada.
Ahora, hay una guerra entre los Estados Unidos e Irak. El presidente George W. Bush defendía la invasión a nivel internacional de Irak en 2002, citando las “armas de destrucción masiva.” Creía que Saddam Hussein deseaba destruir los Estados Unidos, o causar daño al país. Esta fue la justificación, con el pretexto de defender los Estados Unidos. En guerras de todo el mundo, algunas personas piensan que la necesidad de la guerra es proteger a su propia gente.
Antes de la invasión de Irak, los terroristas de Al Qaeda atacaron las Twin Towers en Nueva York. Dos mil personas murieron en este ataque, y provocó indignación en todo el mundo. El presidente dijo que Saddam Hussein estaba aliado con los terroristas, y decidió declarar la guerra. Pero después de un tiempo, nadie encontró las armas de destrucción. Cuando ocurrió, la posición de la guerra cambió. Luego, la guerra tenía el propósito de defender la democracia en el mundo y mejorar la vida de la gente de Irak. Los partidarios y defensores de la guerra decían que este cambio no importaba, porque la guerra es necesaria para promover los derechos de la gente y para destruir a los terroristas. En muchas guerras, los defensores creen que hay más de una razón para atacar a un país.
Por otra parte, tantos soldados mueren en una guerra. Muchos de ellos son jóvenes y generalmente de clase baja, por lo menos en los Estados Unidos. En algunos países de África, se exige que los niños actúen como soldados. En otros países, como Israel, se requiere que ambos las mujeres y los hombres pasen un tiempo en el ejército. Estos países creen que la participación en la guerra o en el éxito militar es fundamental, es necesario para todos.
Es cierto que tenemos que defendernos después de un ataque. Pero no pienso que la guerra ‘preventiva’ sea necesaria. La guerra debe ser el último recurso cuando hay un problema entre dos o más países. Es dudoso que no haya nada sino la guerra que pueda resolver conflictos. En su mayor parte, los países no hacen lo que pueden en una situación. Cuando las pasiones son elevadas, la guerra parece ser una buena idea para desquitarse o para resolver un conflicto político o social. En la guerra de Irak, los Estado Unidos no planearon correctamente ni la respuesta ni los deseos verdaderos de la gente en Irak. Si ellos se hubieron dado cuenta de que la gente no quería que los Estados Unidos invadieran su país, los conflictos violentos del presente habrían sido evitados.
Opino que la guerra no puede ser defendida cuando la pretensión es incorrecta. Si una guerra, come la de Irak, es combatida por una justificación, y ésta es claramente equivocada, la guerra no puede ser defendida. Es lógico pensar que una guerra es justa o es injusta; pero no los dos. También mantengo que la guerra nunca es justa, porque la vida humana vale más que todos los conflictos políticos, económicos e ideológicos. Propongo que la paz y el respeto humano sean las ambiciones del mundo, no la guerra. La felicidad de la gente no puede resultar de la guerra.
Adicionalmente, en mi opinión, nadie debe tener que participar en la guerra o en el ejército si no lo quiere hacer. Es el derecho principal de una persona de vivir, de tener libertad y de buscar la felicidad. Me parece que el derecho de no participar es consistente con estos ideales fundamentales. Obligar a los jóvenes que participan en la guerra es un delito, es inmoral, y debe ser abolido por el mundo. Se dice: <<>> Si un país hace la guerra, deben considerar este mensaje.

Gregorio Kastelman
Español 21

http://ase.tufts.edu/romlang/voces_s06/ensayos%20de%20opini%C3%B3n.htm




Artículos especializados guía -49
Es un formato académico en donde sedan a conocer resultados de una investigación. Su principal objetivo es que el lector conozca los resultados desarrollados en una hipótesis y es dirigido a una comunidad académica específica.
El artículo especializado debe ser original y son el fin de aportar al área especializada a la que se dirige, su hipótesis se debe valer de marco teóricos particulares y métodos específicos de una disciplina.

Estructura de los artículos especializados
Los artículos especializados deben estar compuestos por seis pasos: titulo, un resumen sobre el tema en el que destaca los puntos más importantes, una introducción en donde se da a conocer el problema, la investigación frente al tema y plantea una hipótesis. El tercer paso es un debate factor principal del articulo en donde se aprueba la hipótesis o se cuestiona, también se desarrolla la discusión e incluye bibliografías o se cita un autor para argumentar sus afirmaciones. Para terminar tiene que estar compuesta de una conclusión sobre los resultados del proceso del artículo frente al tema y una bibliografía que da la referencia de los libros consultados o material utilizado como soporte de su trabajo.


¿Cuál es el lenguaje?
El lenguaje utilizado es informativo y a la vez argumentativo cuando inicia con la explicación de ¿qué es un artículo especializado?, también es explicito mediante el desarrollo de su contenido y es preciso cuando indica cómo se debe escribir un artículo correctamente.


¿Cuál es el objetivo?
Además de tener claro cuál es el fin de un artículo especializado y como se debe realizar, es de gran importancia que el lector sepa que es considerado un instrumento que puede llegar a revolucionar la ciencia y que el nuevo conocimiento transmitido puede llegar hacer de gran utilidad en todos lo habios.

Bibliografía
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/49a.pdf


Ejemplo
Resolución para mitigar impacto de pesca atunera sobre tortugas
N e w) MANTA, ECUADOR.- En la 74ª reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, CIAT, que se llevó a cabo en Pusán, Corea del Sur, representantes de los gobiernos de EE.UU y Japón presentaron esta propuesta “considerando los efectos adversos de la pesca atunera sobre poblaciones de tortugas marinas en el OPO"..
PROPUESTA F1La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT):Considerando los efectos adversos de la pesca atunera sobre las poblaciones de tortugas marinas en el Océano Pacífico Oriental (OPO) a través de captura y mortalidad; Teniendo presente las resoluciones sobre Captura Incidental adoptadas en las Reuniones 66, 68, 69, 72 y 73 de la Comisión en junio del 2000, 2001, 2002, 2004, y 2005 respectivamente;
Teniendo presente la resolución sobre un programa de tres años para mitigar el impacto de la pesca atunera sobre las tortugas marinas adoptada en la 72ª Reunión de la Comisión en el 2004;
Reconociendo que el Acta de la 4ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental incluyen datos de la pesca palangrera que identifican la captura incidental de miles de tortugas marinas y su alta mortalidad subsiguiente en el OPO;
Reconociendo que 26ª Sesión del Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebrada en marzo del 2005, adoptó Directrices para reducir la mortalidad de tortugas marinas debido a las operaciones de pesca, y recomendó su aplicación por los organismos regionales de pesca y organizaciones de ordenación;
Notando que estudios científicos internacionales recientes sobre los anzuelos circulares demuestran una disminución estadísticamente significativa en la captura incidental de las tortugas marinas cuando se usan dichos anzuelos en la pesca palangrera pelágica, pero que continúan los estudios de pruebas en varias zonas geográficas;
Notando además que los estudios científicos indican que el lugar de enganche puede llevar a una disminución en la mortalidad de las tortugas marinas capturadas incidentalmente después de su liberación; y
Acordando que se deberían emprender medidas adicionales para reducir la captura incidental y mortalidad de las tortugas marinas en la pesca atunera;
Ha acordado lo siguiente:
Acciones de los gobiernosLas partes, no partes cooperantes, entidad pesquera u organización regional de integración económica coo http://www.pescablanca.com/noti-pesca-perantes (colectivamente “CPC”) deberán:
1 Aplicar las Directrices de la FAO para reducir la captura incidental, lesión y mortalidad de tortugas marinas en las operaciones de pesca y asegurar el tratamiento seguro de todas las tortugas marinas capturadas, a fin de mejorar su supervivencia.
2 A partir del 2007, informar cada año a la CIAT de los avances con respecto a la aplicación de las Directrices de la FAO, incluyendo obtener información sobre las interacciones con las tortugas marinas en las pesquerías gestionadas bajo la Convención.
3 Mejorar, con base en la mejor información científica disponible, la aplicación de sus medidas respectivas vigentes para la reducción de la captura incidental, lesión y mortalidad de tortugas marinas, y colaborar con otras con otras CPC en el intercambio de información en esta área.
4 Instrumentar programas de observadores en las pesquerías que podrían tener impactos sobre las tortugas marinas y que no son observadas en la actualidad, al grado factible.
5 Requerir de los pescadores en los buques que pescan especies abarcadas por la Convención subir a bordo, en caso factible, toda tortuga marina comatosa o inactiva a la brevedad posible y fomentar la recuperación, incluyendo la resucitación, antes de volverla al agua.
6 Las CPC con buques de cerco que pesquen especies abarcadas por la Convención en el OPO deberán:
A Evitar cercar tortugas marinas, al grado factible.
B Tomar las acciones necesarias para dar seguimiento a los dispositivos agrega dores de peces (plantados) para él en malla miento de tortugas marinas, y proveer los resultados del seguimiento a la Comisión como parte de los requisitos del numeral 2.
C Requerir de los pecadores liberar con seguridad toda tortuga marina observada enmallada en un plantado.
D Realizar investigación y desarrollo de diseños de plantados modificados para reducir el en malla miento de tortugas marinas, y tomar medidas para fomentar el uso de aquellos diseños que resulten ser eficaces para reducir dicho en malla miento.
7 Las CPC con buques palangreros que pesquen especies abarcadas por la Convención en el OPO deberán:
A Requerir, antes del 1 de enero del 2007, o lo antes posible después de dicha fecha, el uso de anzuelos circulares con un desvío máximo de 10 grados en las operaciones de pesca con palangre.
B Requerir de los pescadores llevar y, en caso de interacciones con tortugas marinas, usar el equipo necesario (por ejemplo, des enganchadores, corta cabos y salabardos) para la liberación oportuna de tortugas marinas capturadas incidentalmente.
C Seguir mejorando las técnicas para reducir aún más la captura incidental de tortugas marinas.
8 El Personal de la Comisión analizará la información presentada como parte del numeral 2 de la presente Resolución, los resultados de la investigación y las pruebas de pesca provistos por las CPC (incluyendo el desarrollo de plantados modificados), y cualquier información nueva disponible acerca de técnicas probadas para reducir la captura incidental, lesión y mortalidad de las tortugas marinas en las pesquerías dirigidas hacia los atunes y especies afines.
Los resultados de esta análisis serán puestos a disposición de todas las CPC y serán presentados en la próxima reunión del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental de la CIAT, con miras a fortalecer estas resoluciones en caso necesario.
http://www.pescablanca.com/noti-pesca-blanca.php?id=76&gid=2



Texto sistemáticamente guía -60






martes, 6 de noviembre de 2007

Correccion del Quiz

1¿Qué es un ensayo de opinión?
Escrito que debe tener posturas sustentadas y razonables frente a un problema, tiene una opinión con justificación. Un buen ensayo de opinión crea un debate no solo presentando sus propios argumentos si no también argumentos opuestos y así poder llegar a una conclusión.

2¿Qué es una monografía de grado?
La monografía de grado es una pieza ejemplar y se debe reflejar en el area que se trabaja. Comparte elemento de un trabajo de seminario, pero por lo general es más profundo, cuidadoso, detallado y evita todo tema globalizante.
Un trabajo de grado que desarrolla una hipótesis se logra en 50 0 60 páginas en un lapso aproximadamente de 4 mese disciplinarios.
No tiene que tener fallos de diseño (ortografía, gramática o semántica etc.)

3¿Qué es un informe de investigación?
Articulo especializado
Es el formato académico típico en el que se publican resultados de investigación. Su finalidad principal es comunicarle a los lectores el resultado del desarrollo de una hipótesis no está dirigido al público en general sino a una comunidad academicaespecifica.la hipótesis se vale de marcos teóricos particulares y métodos específicos de un área del conocimiento o de una disciplina.

4¿Qué es una reseña critica?
Son el primer paso en la escritura de textos académicos. La reseña reconstructiva está diseñada para: aprender a formular preguntas e hipótesis de trabajo a partir de una lectura , es el resultado de poner por escrito el proceso de estudio de un texto.

Protocolo Academico

Evento: Analisis “Nada más que la verdad”Organizador: Universidad externado de Colombia, facultad comunicación social y periodismo.

Fecha: 1 de Noviembre de 2007

Lugar y duración: Salón D 200
11:00 Am – 1:00 Pm

Tema: los realities y “Nada más que la verdad”Moderadora: Alexandra FallaInvitados: Amparo Pérez, Defensora del televidente Canal Caracol; Germán Llanses. Analista de medios y columnista; Elkin Rubiano Sociólogo y analista de medios.
Programa
Presentación: Alexandra Falla

Introducción general: Los realities shows, por Elkin Rubiano.Análisis de contenido del programa “Nada más que la verdad” por María Ángela Torres y estudiantes.
Parte constitucional y legal, por estudiantes.
Conclusiones.

los realities show

el sociólogo Elkin rubiano inicio con un discurso sobre el significado de los realities show y ¿Por qué? Es un programa conflictivo, contraproducente para la sociedad y para los que participan en el programa, logrando convertir lo que es real en acción o relato.
En 1988 en la década de los 60 en los estados unidos seda el primer realities show, denomina un material extra televisivo y ordinario para los televidentes. En donde las personas que participan en el realities pasan hacer personajes y su personalidad define una imagen que es proyectada en la pantalla como algo “real”, cuando todas las escenas y contenido son manipulados por la institución televisiva por sus objetivos e intereses.

Las personas no saben cuál es el formato utilizado para el programa por este motivo sin tener conocimiento, su privacidad es denigrada, burlada, exagerada y es pública, construyendo a partir de su vida, historias tele novelesca en donde siempre va existir un villano, una bandida o la persona bondadosa.

Pero el principal conflicto del realities dice Elkin rubiano: “es lo aberrante que es hacer público lo privado o hacer público lo aberrante”.

Con estas palabras da inicio al programa” Nada más que la Verdad “en el que critica las actitudes vergonzosas de los participantes, que por dinero son capaces de decir la verdad dejando a un lado la dignidad y sin pensar cómo puede llegar afectar su vida familiar, laboral y sentimental.

Análisis de contenido del programa “Nada más que la verdad”
María Ángela Torres, profesora de metodologías presenta un proyecto que desarrollo con la ayuda de los estudiantes de cuarto semestre de la Universidad Externado de Colombia llamado “radiografía” del programa “Nada más que la verdad.

En donde realizo un análisis de 12 programas de 87 emitidos del cual se hicieron 186 preguntas de 1260 hechas a los concursantes. El método utilizado fue de manera cuantitativa, el programa se divide en seis fases: sexual, intimidad, familiar, laboral, privacidad y creencias religiosas.

También se analizaron aspectos tales como: el set, manejo de cámaras, imágenes, generación de tensión, presentador, acompañantes y preguntas.

Entre los temas específicos del programa se encuentran: infidelidad, secretos familiares, conflictos y violencia, manejan estos temas con el fin de que causen un impacto en lo terceros implicados (acompañantes).

El papel de presentador es importante como un factor de presión en el participante para lograr cierta controversia con su repuesta y sea positiva, negativa o neutra, logrando un rating para el canal con la mayoría de audiencia.

Constitución y legalidad frente al programa
La estudiante Natalia Vega, dio apertura sobre que tan legal y constitucional es” Nada más que la Verdad” a aclarando algunos artículos como el de la conciencia que dice: nadie debe ser juzgado, art .13 libertad e igualdad, art 15 intimidad personal y familiar, art 16 libre personalidad, art 20 derecho a la información.

Para concluir enfatiza que más que la legalidad y la responsabilidad no están preparados para abordar los contenidos e invita a la reflexión del programa y su ética profesional.
Pablo Triana, estudiante de séptimo semestre, habla sobre la responsabilidad que tienen los medios de mostrar contenidos aptos y adecuados que no atenten contra la integridad de los participantes o acompañantes. Además este programa “ejemplifica la decadencia de la sociedad”.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Lenguaje Cientifico

El lenguaje científico se caracteriza:
· Ser absolutamente preciso.
· Que no admita ambigüedad.
· Que debe ser preciso en la interpretación y descripción de los fenómenos que se observan.
· Cada ciencia desarrollara su propio vocabulario.
· La ciencia está formada por conceptos que no pertenecen a la vida cotidiana
· el lenguaje de la ciencia es escrito, explicito y universal.
· No puede quedarse en la oralidad, no admite términos coloquiales y utiliza símbolos (H2O).
El lenguaje de la ciencia evita personificar el uso de exageraciones, la ironía, adjetivos u atributos humanos.
Este lenguaje nos conlleva a pensar científicamente y nos lleva a cuatro operaciones mentales.
1. Operaciones mentales de representación: son las mínimas operaciones que uno hace pensar objetivamente.
2. Operaciones de enumerar y describir.
3. Operaciones de comparar y distinguir.
4. Operaciones de clasificar y definir.
5. Operaciones de identificación del problema.
Identificar contradicciones y oposiciones: relación entre medios y modernización. Los medios han remplazado instituciones, se han encargado que las sociedades, piensen y maquinen de otra manera, pero la tv en los años 60 desplaza valores y convenciones legitimadas. Algunos dicen que así como uno muestra el cuerpo, los medios van secularizando la sociedad. Pero por otro lado la sociedad la tv refuerza la religión, esto es una contradicción, lo que importa es el uso.
Ubicación de hechos en un tiempo y un espacio: el problema de la esclavitud en el siglo XII.


Operación de relación: causa y efecto.
Identificar una teoría para explicar un hecho: se utiliza al hacer un marco teórico.
Operaciones de acción: son aquellos que llevan que explicitan valores o principios que llevan inspiran a la acción.
Por ejemplo en la actual sociedad capitalista la relación solidaria lleva a la acción.
Identificación de objetivos y metas: medios que llevan a la acción de individuos o de sociedades.
La sociedad capitalistas el fin del enriquecimiento
pone en peligro la vida.


Centros de Investigación de Excelencia

Los Centros de Investigación de Excelencia son, de acuerdo con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, una red nacional de grupos de investigación articulada alrededor de un programa común de trabajo en un área científica y tecnológica considerada como estratégica para el país. Cada uno de los grupos que hagan parte de un centro de investigación de excelencia debe desarrollar investigación de frontera en conexión internacional, en permanente contacto con entidades pares internacionales, apoyar la formación de recursos humanos en los niveles de maestría y doctorado, transferir el conocimiento generado al aparato productivo, presentar los resultados de su trabajo en publicaciones internacionales y estar comprometidos en procesos de patentamiento y de innovación en lo social y lo económico.

Las áreas estratégicas aprobadas en los cuales se crearon estos Centros de Excelencia son: Biodiversidad y Recursos Genéticos; Enfermedades Infecciosas Prevalentes en áreas tropicales; Modela miento y Simulación de Fenómenos y Procesos Complejos; Cultura; Instituciones y Gestión de Conflictos y Desarrollo Local; Materiales Avanzados y Nanotecnología; Desarrollo Energético; Biotecnología e Innovación Agroalimentaria y Agroindustrial; Tecnologías de la Información y Comunicación.

Actualmente hay siete Centros de Investigación de Excelencia de Colciencias seleccionados mediante las convocatorias número 248 de 2004, 319 de 2006 y 392 de 2007.

Los Centros de Investigación de Excelencia financiados por Colciencias son:
Centro de Investigaciones y estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos-
CIEBREG.
Centro Nacional de Investigaciones para la Agro industrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales –
CENIVAM.
Centro Colombiano de Investigaciones en Tuberculosis: “La Investigación Integrada a la Salud Pública para Mejorar su Control”.
CCITB.
Centro de Excelencia en Nuevos Materiales –
CENM.
Centro de Excelencia en Modela miento y Simulación de Fenómenos y Procesos Complejos –
CEIBA.
Observatorio Colombiano para el Desarrollo, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional en Regiones Fuertemente Afectadas por el Conflicto Armado –
ODECOFI.
Conformación de una Plataforma en Metagenómica y Bioinformática para el Aprovechamiento de Recursos Genéticos de Ambientes Extremos –
GeBix.

http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/



miércoles, 17 de octubre de 2007

Diseño Metodologico segun sonia muñoz y Mario tamayo

Diseño Metodologico utilizado por Sonia Muñoz en el barrio el Diamante:
Tipo de investigación: investigación hermenéutica; tipo descriptivo e interpretativo, carácter cuantitativo y nivel exploratorio mediante la aplicación de la encuesta. ( la encuesta descriptiva tiene como fin describir la distribución de una o más variables en una muestra colectiva como objeto de estudio).
Los sujetos que constituirán la población a estudiar son: mujeres de todas las edades (18ª 17aprox.), residentes en el barrio el Diamante, Cali- Colombia.
• La muestra o porción de la población con la cual se realizo el trabajo: 100 mujeres.
• Aspectos o características que serán estudiados y alrededor de los cuales se concentraban la recolección de datos:1. La comunicación cotidiana entre las mujeres de un barrio popular.
2. Su relación con los medios de comunicación, tales como radio y televisión.
3. La vida cotidiana de una mujer de clase popular
.4. El código social y cultural de las mujeres de un barrio popular.
5. Aspectos como: hijos, esposo, sueños, hogar, educación, trabajo.6. Expectativas y formas de ver la vida, música, gustos entre otros
.• Variables: la comunicación, genero, edad, medios masivos.
• Técnicas de recolección de datos: entrevista (108 preguntas, duración: una hora); encuestas y datos tabulados en tablas; entrevistas a trabajadores sociales; entrevistas a las mujeres.
Diseño Metodologico segun Mario Tamayo
Mario Tamayo conceptualiza las etapas del Proyecto de Investigación en algunas de sus obras, en este caso definiremos por medio de él, la Etapa 8 Diseño Metodológico.
Diseño: Es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis del problema.
Construye la mejor estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema planteado.
Metodología: Tratado de método, Ciencia de método. Investigación sistemática y formulación de los métodos que debe usarse en la investigación científica.
Diccionario de la Investigación Científica, Mario Tamayo y Tamayo. Editorial Blanco, 1984. Bogotá, Colombia. Pag264, 41, 113.
La metodología, nos ayuda en el logro operacional de la investigación, indicando las estrategias de cómo lograr los objetivos específicos.
No se acostumbra a realizar un enunciado formal de los mismos, ya que en el manejo metodológico del proceso, luego del marco teórico se indicará la estructura metodológica de la investigación.
El proyecto de Investigación, Mario Tamayo y Tamayo. Editorial ICFES, 1987. Bogotá, Colombia. Pag237, 71.
Científicamente la metodología es un procedimiento general, para lograr de manera precisa el objeto de la investigación, por lo cual nos presentan los métodos y técnicas para la realización de la investigación.
El Diseño Metodológico, Muestral y Estadístico es fundamental en la investigación y constituye la estructura sistemática para el análisis de la información, que dentro del marco metodológico, nos lleva a interpretar los resultados en función del problema que se investiga y de los planteamientos teóricos del mismo diseño.
El Proceso de la Investigación Científica, Mario Tamayo y Tamayo. LIMUSA Noriega editores, 2003. Pag440, 175
En el libro, El Proceso de la Investigación Científica, Mario Tamayo nombra a Morles quien anuncia: “La Metodología constituye la medula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis.”
Guía para la evaluación de proyectos de investigación, Morles Víctor. Pag45

miércoles, 10 de octubre de 2007

Tipos de investigacion

Tipos de Investigaciones en las Ciencias Sociales

Las
investigaciones son el proceso utilizado para ampliar la base de conocimientos en una disciplina o analizar fenómenos sociales, con el fin de formular conocimientos o formular teorías para resolver un problema (Hernández, Fernández & Baptista, 1998).

La investigación es un esfuerzo organizado y deliberado para recoger nueva información o para utilizar el conocimiento existente con un nuevo propósito. Son utilizadas para buscar respuestas a preguntas mediante la utilización de técnicas validas y confiables. Su resultado final contribuye al aumento del conocimiento y a una mejor apreciación de las cuestiones implicadas (Verma & Mallick, como se cita en Arias, 2004).

Al realizar una investigación es importante definir el diseño que se va a utilizar. “El diseño constituye el plan de la investigación en el que se definen la estructura, las estrategias, los procedimientos y los sistemas de control que se utilizaran para desarrollar la investigación y dar respuesta a los interrogantes planteados” (Rodríguez, Gil & García, como se cita en Arias, 2004; León & Montero, como se cita en Arias, 2004; p. 102).

Existen múltiples clasificaciones de los diseños de investigación en función de los diversos criterios que pueden ser tenidos en cuenta. De acuerdo con Arias (2004) y con Hernández et al., (1998) los diseños de investigación pueden clasificarse en función de: a) según el enfoque o paradigma, b) según la dimensión temporal, c) en función de la existencia de manipulación y el grado de control, y d) de acuerdo al tipo de información que se recoge.

Diseños Según el Enfoque o Paradigma

Diseños pre ordenados. Se elabora un plan cerrado en el que se detallan todos los elementos, estrategias y técnicas de análisis (Arias, 2004).
Diseños emergentes. Se elabora un plan caracterizado por la flexibilidad y posibilidad de añadir, cambiar o eliminar elementos durante su desarrollo (Arias, 2004).

Diseños Según la Dimensión Temporal

Transeccional o transversal: en este tipo de investigación se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández et al., 1998). Este tipo de estudio se divide a su vez en dos:

- Transeccionales descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o, generalmente, más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas. Con este tipo de estudios se puede tener un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinado momento (Hernández et al., 1998).

- Transeccionales correlaciónales: Estos diseños describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente correlaciónales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado (Hernández et al., 1998).

Investigación longitudinal: este tipo de investigación es usada para analizar los cambios a través del tiempo en determinadas variables o en relaciones entre estas. A través de esta investigación se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificar para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias (Hernández et al., 1998). Estos diseños se dividen en tres grupos:

- Longitudinales de tendencia: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o en sus relaciones), dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población (Hernández et al., 1998).

- Longitudinales de evolución en grupo: examinan cambios a través del tiempo en su poblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad (Hernández et al., 1998).

- Longitudinales panel: aquí el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Es tipo de estudio tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe que casos específicos introducen el cambio. La desventaja es que a veces resulta difícil obtener exactamente a los mismos sujetos para una segunda medición u observación subsiguiente (Hernández et al., 1998).

Diseños en Función de la Existencia de Manipulación y el Grado de Control

Diseños con manipulación de variables:

Diseños experimentales: En este tipo de diseño el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pués lleva a cabo una intervención (Hernández et al., 1998).

La investigación experimental se caracteriza por la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. En esa manipulación se organiza usualmente la población muestra en un grupo de estudio o de casos y en un grupo control, en el primero de ellos se introduce el factor estudio o de casos y en un grupo control de riesgo o lo que desea medirse. En el grupo control no se aplica la variable (Guerrero, s.f.).

Este tipo de investigaciones van más allá de las descriptivas o de relaciones entre conceptos, están enfocadas a establecer las causas de los hechos sociales o eventos físicos, intentan explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da, o por qué dos o más variables están relacionadas (Hernández et al., 1998).

- Diseños cuasi experimentales: se llaman así porque su grado de control es mínimo. Consisten en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cual es el nivel del grupo en estas variables (Hernández et al., 1998).

Estos diseños no son adecuados para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente. Deben usarse solamente como ensayos de otros experimentos con mayor control (Hernández et al., 1998).

Diseños no experimentales: La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es una investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes. Aquí se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (Hernández et al., 1998).

En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador (Hernández et al., 1998).

- Diseños correlaciónales: El propósito de este tipo de estudios es medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables en un contexto en particular. Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación (Hernández et al., 1998).

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. El valor explicativo que nos ofrece es parcial ya que establece una probabilidad (Hernández et al., 1998).

La correlación puede ser positiva o negativa. Cuando es positiva, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo, los que estudien más tiempo para el examen de Matemática tenderán a obtener una nota más alta en el examen. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Por ejemplo los que estudien más tiempo para el examen tenderán a obtener una calificación más baja en el examen. En caso de que no haya correlación entre las variables, esto nos indicaría que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor tienen en la otra variable. En cierta medida la investigación correlacional tiene un valor explicativo aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables están relacionadas aporta cierta información explicativa (Hernández et al., 1998).

Los trabajos correlaciónales responden a preguntas de investigación, puesto que tienen como fin medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables. La utilidad está en saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas (e.g., la similitud de valores —religión, sexo, educación— por parte de novios de ciertas comunidades estará relacionada con la probabilidad de que contraigan matrimonio; Hernández et al., 1998).

- Diseños observacionales: Es utilizada para describir situaciones y eventos, decir cómo es y cómo se manifiesta algo, son investigaciones que pretenden especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno a investigar. Los conceptos que se miden (variables) permiten describir el fenómeno de interés (Hernández et al., 1998).

Los estudios descriptivos miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga (Hernández et al., 1998).

Miden de manera independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Además, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas (Hernández et al., 1998).

A diferencia de los estudios exploratorios los estudios descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible y requieren considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito (Hernández et al., 1998).

Las investigaciones descriptivas tratan de medir de forma independiente los conceptos o variables a que se refieren sin establecer relaciones causa-efecto. Requieren de conocimiento previo teórico e investigativo para poder construir instrumentos de medida válidos y confiables. El método se basa en indagación, registro y definición (Hernández et al., 1998).

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias, es decir, sirve para describir diversas pautas de comportamientos sociales de una
comunidad tales como: origen racial, opiniones, políticas, rango de edad, preferencias, etc. (Hernández et al., 1998).

- Investigación tipo exploratorio: Las investigaciones o trabajos de tipo exploratorio se utilizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido planteado antes, es decir, que no contamos con investigaciones anteriores o literatura afín. Esto hace que los estudios exploratorios nos sirvan para aproximarnos a fenómenos poco conocidos, por lo cual no son un fin u objetivo en si mismos, sino, medios de determinar tendencias y/o localizar variables (Hernández et al., 1998).

Los estudios exploratorios nos sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de realizar una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideran vitales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones o postulados verificables (Hernández et al., 1998).

En los estudios exploratorios se plantea el tema, más no la pregunta y la investigación concluye con preguntas, no con respuestas. El método de investigación se basa en la observación y el registro. Es la primera fase de una investigación continua cuando se pasa a la descripción y al análisis deja de ser exploratoria (Hernández et al., 1998).

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. Están caracterizados por ser más flexibles en su metodología en relación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos. Asimismo, implican más riesgo y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador (Hernández et al., 1998).

Diseños de Acuerdo al Tipo de Información que se Recoge

Investigación cuantitativa: es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos (que se puedan contar) sobre variables. La investigación cuantitativa utiliza técnicas como los cuestionarios, inventarios, encuestas, etc. los cuales originan datos susceptibles de análisis estadísticos (Quevedo & Castaño, s.f.).

Los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa, ya que con una muestra representativa de la población objeto de estudio hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con seguridad y precisión definida (Fernández & Díaz, 2002).

Entre los tipos de investigación cuantitativas están las investigaciones descriptivas, analíticas y experimentales.

Investigación cualitativa: es toda aquella investigación que utiliza datos que no son cuantitativos, esto es, aquellos que no pueden ser expresados en números. Aquí se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema (Tesch, como se cita en Arias, 2004 y Vera, s.f.).

Este tipo de estudio se interesa por saber como se da la dinámica o como ocurre el proceso en que se da el asunto o problema que se investiga (Vera, s.f.). Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas (Fernández & Díaz, 2002).

La investigación cualitativa, se preocupa por la contracción de conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven. Metodológicamente esta postura implica asumir las creencias, mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana (Rueda, 1998).

Fraenkel & Wallen (como se cita en Vera, s.f.) explican que la investigación cualitativa el ambiente y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación. La recolección de datos es mayormente verbal que cuantitativa, y el análisis de los datos se da más de modo inductivo.

Stake (como se cita en Arias, 2004) expresa que los aspectos que diferencian una investigación cuantitativa de una cualitativa son: la diferencia en el propósito, el papel del investigador y el tipo de conocimiento aportado.

En cuanto al propósito, la investigación cualitativa busca la comprensión de los fenómenos centrándose en los hechos mientras que la investigación cuantitativa persigue la explicación, la búsqueda de las causas. El segundo aspecto se refiere al papel del investigador, que en la investigación cualitativa interpreta los sucesos y acontecimientos desde el comienzo de la investigación, se basa mas en la intuición y busca una comprensión experiencias, mientras que en la investigación cuantitativa debe estar libre de valores y realiza la interpretación después de finalidaza la recogida y el análisis de los datos. Finalmente en la investigación cualitativa el conocimiento es construido por el investigador mientras que en la investigación cuantitativa es descubierto. (Stake, como se cita en Arias, 2004, p. 93)

El empleo de los procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa sea la más empleada no es producto del azar sino de la evolución del método científico a lo largo de los años. En ese sentido se entiende que la cuantificación incrementa y facilita la comprensión del universo que nos rodea, de hecho Galileo Galilei afirmaba en este sentido “mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea” (Fernández & Díaz, 2002, ¶ 8).

profundas.ψ
Referencias
Arias, J. M. (2004). Introducción a la investigación en ciencias sociales. En A. Hidalgo & R. Medina (Eds.), Cooperación al desarrollo y bienestar social (pp. 87-115). Oviedo, España: Eikasia Ediciones.
Fernández, P. & Díaz, P. (2002). Investigación cualitativa y cualitativa. Recuperado el 25 de marzo del 2006, de http://www.fisterra.com/material/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.htm
Guerrero, S. (s.f.) Metodología de la Investigación. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación (2a ed.). México: McGraw Hill.
Quevedo, R. & Castaño, C. (s.f.). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Recuperado el 25 de marzo del 2006, de http://www.vc.ehu.es/deppe/relectron/n14/eln14a1.htm
Rueda, R. (1998). Investigación cualitativa e hipertexto: un encuentro de narrativas polifónicas. Recuperado el 20 de marzo del año 2006, de http://www.encolombia.com/educacion/unicetral4799cul-investigacion.htm
Veras, L. (s.f.). La investigación cualitativa. Recuperado el 25 de marzo del 2006 de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf





Investigacion Cualitativa y Cuantitativa

1.- LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como
objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En
investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Los orígenes de los
métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. [1]
Sin embargo después de
la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.
No es hasta la década del 60 que las
investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa. [2]
Dentro de las
características principales de esta de metodología podemos mencionar:
La
investigación cualitativa es inductiva.
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
Se trata de estudios en pequeña
escala que solo se representan a sí mismos
Hace énfasis en la validez de las
investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
No suele probar
teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
No tiene reglas de
procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
La base está en la intuición. La
investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
En general no permite un
análisis estadístico
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)
Los investigadores cualitativos participan en la
investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.
[3]

2.- LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del
Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el
Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una
autoridad de verdad.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos".

2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la
Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de
observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la
medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
La teoría es el elemento fundamental de la
investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria,
estática y reduccionista.
Concepción lineal de la investigación a través de una
estrategia deductiva.
Es de método Hipotético – Deductivo.
2.2. - LIMITACIONES CUANTITATIVAS
Las limitaciones se sitúan a nivel de varios
riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc
González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la
Ideología del proceso de las ciencias Sociales".
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:
· La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
· La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los
sistemas Sociales.
· Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.
[4]

3.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA[5]
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del
[6]método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos.
[7]
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.
La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
[8]
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".





BIBLIOGRAFÍA


Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996
Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.

Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.
Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina
Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF.
Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en
investigación Educativa. Madrid – Morata
Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde:
http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006]
Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; España.
Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación,
Barcelona: Paidos. España

[1] Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica
[2] Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994)
[3] Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf
[4] En : Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social
[5] En : Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales.
[6] Pita Fernández, S.], Pértegas Díaz, S. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña (España) CAD ATEN PRIMARIA 2002; 9: 76-78.

[7] Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica
[8] Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa